Sombreros
Cartilla de urbanidad y
buenas maneras en su uso
(Caballeros)


Formulario de pedido



Ver parte del contenido del libro en formato web

- Capítulo 1, C1. Algunos tipos de sombreros. A. Sombrero Trilby

- C1. Algunos tipos de sombreros. B. Sombrero Fedora

- C1. Algunos tipos de sombreros. C. Sombrero Homburg

- C1. Algunos tipos de sombreros. D. Sombrero Bombín

- C1. Algunos tipos de sombreros. E. Sombrero Panamá

- C1.Algunos tipos de sombreros. F. Sombrero Canotier

- C1.Algunos tipos de sombreros. H. Sombrero Cubo

- C2. Formas de saludar con el sombrero. A2. Levantándolo ligeramente

- Capítulo 3. En el exterior. B. En el coche

- Capítulo 4. En el interior. A. En bares, restaurantes y cafeterías

- C4. En el interior. G. En bibliotecas

- Capítulo 7. Fichas de resúmenes de aplicación. F. En el coche

- C7. Fichas de resúmenes de aplicación. G. Al entrar en una vivienda

- C7. Fichas de resúmenes de aplicación. I. En bares, restaurantes y cafeterías

- Anexo. A. Cuidados, limpieza y mantenimiento

- FUENTES. Películas. Fotografías de época. Libros

NOTA: Situándo el ratón encima de cada fotografía y haciendo click con el botón derecho se puede abrir la imagen en una pestaña nueva ocupando toda la pantalla. Los fotogramas de películas no están incluídos en el libro.


Capítulo 1. A. Sombrero Trilby

Sombrero de ala estrecha, en la parte delantera inclinada hacia abajo y ligeramente hacia arriba en la parte posterior. Similar al trilby es el player o full-up, pero de ala estrecha y con el borde hacia arriba en todo el contorno.
A la izquierda dos sombreros trilby del autor, uno en color gris antracita y otro verde oliva.








Capítulo 1. B. Sombrero Fedora

Es un sombrero de vestir, flexible, de fieltro –lana o pelo–, de ala ancha. En la parte delantera, ala inclinada hacia abajo; en la posterior, levantada. También se lo conoce con el nombre de la empresa italiana que lo inventó, borsalino.
Similar al fedora aunque menos formal y de ala más ancha, es el traveller –con el ala hacia abajo en todo su contorno– y el indiana, que no deja de ser un traveller con otro nombre.
El sombrero de la fotografía está bastante usado. El ala ha ido perdiendo la característica forma alabeada de los fedora; sería conveniente llevarlo a la sombrerería para que le den forma nuevamente.






Capítulo 1. C. Sombrero Homburg

Sombrero de vestir, de fieltro rígido, con una hendidura que recorre la copa, de ala pequeña y abarquillada. Es un sombrero tanto para situaciones formales –sin ser una alternativa a la chistera– como para el uso diario. Es originario de Bad Homburg, Alemania.
En la fotografía de la izquierda podemos ver un homburg del autor.
Las fotografías de los sombreros fueron tomadas por el autor, y los sombreros de las mismas forman parte de su colección o de su uso habitual.








Capítulo 1. D. Sombrero Bombín

Sombrero de copa redondeada y ala pequeña y abarquillada. También conocido como sombrero hongo, derby y bowler por haber sido Thomas Bowler quien lo diseñó.
Inicialmente, su uso estaba relacionado con el mundo de la caza y las competiciones ecuestres para proteger la cabeza de los jinetes; posteriormente, fue adoptado por los hombres de negocios, banqueros y funcionarios de Londres.








Capítulo 1. E. Sombrero Panamá

Sombrero sport de paja de Carloduvica Palmata, una especie de palmera, o paja toquilla, ideal para la primavera y verano. Originario de Ecuador.
En la fotografía de la izquierda podemos ver un panamá Montecristi.
En función de su forma, podemos hablar de un panamá trilby, player, fedora, o porkpie. Algunos fabricantes, como Montecristi, tienen sus propias denominaciones: habana clásico Montecristi, habana diamante, fedora rodeo, fedora clásico o fedora clásico Montecristi 25 hebras.








Capítulo 1. F. Sombrero Canotier

Sombrero de paja trenzada, de copa recta, baja, plana y cilíndrica; con el ala ancha, plana y rígida. Originario de Venecia. También recibe los nombres de boat y gondolero.
Está asociado a salidas al campo y a meriendas campestres.
En la película La vida manda [This Happy Breed], de David Lean, 1944, se puede ver al señor Gibbons (Robert Newton) y al señor Mitchell (Stanley Holloway) con sus canotiers cuando salen de casa para ir a merendar al campo.
Una de las personas que más contribuyó a la difusión y uso del canotier fue el actor francés e intérprete de películas musicales Maurice Chevalier. ¿Cómo no recordarle en su interpretación de El caballero del Folies Bergere [Folies Bergère de Paris], de Roy del Ruth, en su versión estadounidense, o L'homme des Folies Bergère, de Marcel Achard y Roy del Ruth en su versión francesa, ambas de 1935?


Capítulo 1. H. Sombrero Cubo

El sombrero cubo es un sombrero informal, plegable y de ala caída.
Cuando es impermeable se le conoce con el nombre de sombrero de lluvia. También recibe el nombre de tipo gabardina y en Francia es conocido como bob.









C2.A2. Formas de saludar con el sombrero. Levantándolo ligeramente

Es un gesto utilizado principalmente en espacios abiertos.
Se hace el ademán de retirar el sombrero levantándolo ligeramente y volviendo a colocarlo sobre la cabeza, sin llegar a quitárselo del todo.

Ejemplos de situaciones
Película: Culpables, de Arturo Ruiz-Castillo, 1960. Al encontrarse en la calle don Mario (Fernando Rey) con doña Margarita (Ana María Ferrero), él la saluda con el gesto de quitárselo levantándolo ligeramente sin llegar a quitárselo del todo y volviendo a dejarlo puesto. Viste un homburg y lo coge por la parte frontal de la copa, no por el ala. La imagen de la izquierda se corresponde a un fotograma de la película.
Película: Vestida para un asesinato [Dressed to Kill], de Roy William Neill, 1946. En la tienda de juguetes «Clifford's Toys» el caballero permanece enguantado y cubierto sin saludar con el sombrero mientras habla con la dependienta; al despedirse hace el ademán de retirar el sombrero levantándolo ligeramente y volviendo a colocarlo sobre la cabeza, sin llegar a quitárselo del todo –viste un bombín y lo coge por el ala–, el gesto va acompañado de una leve inclinación de cabeza. La imagen de la derecha se corresponde a un fotograma de la película.


Capítulo 3.B. En el exterior. En el coche

En el coche, ya sea cerrado o abierto, se puede ir con el sombrero puesto, incluso si nos acompaña una señora. Si estamos esperando a una señora dentro del coche, cuando esta entra, tampoco nos quitamos el sombrero ni saludamos con él. Si al verla llegar nos bajamos para abrirle la puerta, al estar en el exterior, sí deberíamos saludarla, bien llevando la mano al ala, levantándolo ligeramente o quitándonoslo.

Ejemplos de situaciones
Película: Serenata nostálgica [Penny Serenade], de George Stevens, 1941. El señor Adams (Cary Grant) lleva el sombrero puesto mientras conduce en coche descapotable, y la señora Gardiner (Irene Dunne), que le acompaña, también. La imagen de la izquierda corresponde a un fotograma de la película.
Película: El solterón y la menor [The Bachelor and the Bobby-Soxer], de Irving Reis, 1947. Cuando van en el coche a la fiesta campestre dos señoras y tres caballeros, estos permanecen cubiertos.
Película: Niñera moderna, [Sitting Pretty], de Walter Lang, 1948. El señor King (Robert Young) lleva el sombrero puesto mientras conduce en coche cerrado.
Película: No estamos casados [We're Not Married], de Edmund Goulding, 1952. Cuando el señor Duffy (James Gleason) está en el coche con el sombrero puesto esperando a la señora Norris (Marilyn Monroe) y esta entra en el coche, no se descubre ni saluda con el sombrero. El maestro de ceremonias, mientras presenta a las participantes del concurso de belleza, permanece con el sombrero puesto, aunque sea un recinto cerrado; debería permanecer descubierto.
Película: El doctor se casa [The Doctor Takes a Wife], de Alexander Hall, 1940. A la salida del hotel mientras el doctor Sterling (Ray Milland) está cargando las maletas en el coche y habla con la señorita Cameron (Loretta Young) no la saluda con el sombrero, ni cuando esta entra en el coche. En la escena en la que el doctor Sterling –sentado en el coche– se cruza con la señorita Thomas (Gail Patrick) que va caminando por la acera, tampoco la saluda con el sombrero ni se descubre mientras hablan ni al despedirse con un beso. La imagen de la derecha corresponde a un fotograma de la película.


Capítulo 4.A. En el interior. En bares, restaurantes y cafeterías

En la barra de establecimientos como bares, restaurantes y cafeterías, podemos permanecer cubiertos. Hay discrepancia de criterios en cuanto a si debemos permanecer cubiertos o no mientras comemos algo en la barra; creo que sería igual de correcto permanecer cubiertos.
En las mesas de bares y cafeterías, mientras estamos tomando algo –o bebiendo o comiendo en la cafetería de un aeropuerto–, podemos permanecer cubiertos. Si permanecemos cubiertos hasta que llegamos, nos sentamos, sacamos los papeles que tengamos que sacar de nuestro maletín o cartera, los ponemos encima de la mesa y después nos descubrimos; también eso está bien.
En cualquier fotografía antigua de la primera mitad del siglo XX que recoja el interior de un café de la época, podemos ver a señores sentados en las mesas con el sombrero puesto, aunque el autor prefiere descubrirse al sentarse.

Ejemplos de situaciones
Película: Caballero sin espada [Mr. Smith goes to Washington], de Frank Capra, 1939. En la escena del restaurante, en la barra están casi todos cubiertos; en las mesas, sentados y descubiertos, excepto las señoras. La imagen de la izquierda corresponde a un fotograma de la película.
Película: La vida en un bloc, de Luis Lucia, 1956. Mientras juegan una partida de cartas sentados en la mesa de un bar, el alcalde y otros jugadores permanecen cubiertos. La imagen de la derecha corresponde a un fotograma de la película.
Película: El puente de la paz, de Rafael J. Salvia, 1958. Don Jorge (Ramón Giner) y don Galo (Juan Calvo Doménech) se encuentran en un bar. Don Jorge está sentado leyendo el periódico con su homburg en la cabeza; don Galo está primero de pie y después sentado hablado con él, en todo momento con su panamá puesto; se saludan de palabra, pero no con el sombrero. Son varias las escenas en las que se encuentran sentados alrededor de una mesa y cubiertos. Únicamente en una de las escenas en las que están en el exterior, al pasar a caballo quien parece una persona principal del pueblo, don Jorge se descubre para saludarle con el sombrero mientras permanece sentado; el jinete saluda de palabra sin descubrirse. En la reunión en una sala de máquinas de la fábrica azucarera, están casi todos sentados, algunos cubiertos y otros descubiertos, con los sombreros sobre las rodillas o encima de una mesa cuando la tienen cerca.
Película: Se vende un tranvía, de Juan Estelrich, 1959. Son numerosas las escenas en este cortometraje en las que pueden verse señores cubiertos con sombrero sentados en la mesa de un café.
Película: Moulin Rouge, de John Huston, 1952. En la escena inicial en la que Toulouse-Lautrec (José Ferrer) se encuentra sentado en una mesa del cabaret, mientras dibuja en el mantel y bebe cognac permanece cubierto con un bombín. En la misma escena algunos de los caballeros presentes permanecen cubiertos, tanto cuando contemplan el espectáculo –de pie o sentados–, como cuando están bailando en la pista.
Película: French Cancan, de Jean Renoir, 1955. Son numerosos los caballeros que permanecen cubiertos mientras asisten al espectáculo, tanto los que están sentados como los que lo hacen de pie.
Película: Brigada criminal, de Ignacio F. Iquino, 1950. Mientras espera sentado en una mesa del bar, el inspector Lérida (Manuel Gas) permanece cubierto.
Película: El doctor se casa [The Doctor Takes a Wife], de Alexander Hall, 1940. En la escena de la cafetería-heladería el doctor Sterling (Ray Milland) permanece cubierto, cuando se encuentra con la señorita Thomas (Gail Patrick) sigue cubierto, no la saluda con el sombrero.
Película: La visita que no tocó el timbre, de Mario Camus, 1965. Mientras los hermanos Santiago y Juan Villanova (Alberto Closas y José Luis López Vázquez) toman de pie el café en la barra de un bar permanecen cubiertos. En otra escena en la misma barra se ve a otro señor cubierto tomando un café. Abajo, fotogramas de la izquierda y centro.
Película: Usted puede ser un asesino, de José María Forqué, 1961. En la escena en la que los amigos Simón Adelbert (Alberto Closas) y Enrique Picart (José Luis López Vázquez) toman un café en la barra de una cafetería, después de haber enviado a sus esposas a la casa de campo, ambos permanecen cubiertos. Abajo, fotograma de la derecha.


















Capítulo 4.G. En el interior. En bibliotecas

La forma de actuar sería similar a la del apartado anterior de las librerías; no obstante, aunque puede ser un juicio muy personal –pero muy compartido–, consideramos a las bibliotecas como «templos del conocimiento», por lo que nuestro criterio es descubrirnos al entrar y permanecer así hasta la salida como muestra de respeto.

Ejemplos de situaciones
Serie de televisión: Foyle's War, Sunflower, temporada 8, episodio 3, de Jeremy Silberston y Stuart Orme, 2013. Cuando el profesor Van Haren (Lars Eidinger) está dando una conferencia en una pe-queña sala de la biblioteca universitaria, los caballeros permanecen descubiertos; los asistentes, con el sombrero en la silla de al lado. Al salir, el profesor Van Haren recorre la biblioteca con el sombrero en la mano y no se cubre hasta llegar a la calle. La imagen corresponde a un fotograma del episodio.
Cuando el inspector-jefe Boyle (Michael Kitchen) se reúne con el profesor Van Haren en la biblioteca, llega descubierto, y permanece allí y se va de la misma forma.
Película: El catcher espía [The Catcher Was a Spy], de Ben Lewin, 2018. Sentado dentro de una biblioteca se puede ver al catcher Moe Berg (Paul Rudd) descubierto con el sombrero encima de la mesa; en la misma escena el coronel Donovan (Jeff Daniels) vestido de civil entra en la biblioteca descubierto con el sombrero en la mano, permanece así mientras habla con Moe Berg (Paul Rudd) y también cuando se va.
































Capítulo 7.F. Fichas de resúmenes de aplicación. En el coche

7.F. En el coche




Estamos solos o acompañados por una señora

Podemos permanecer cubiertos en todo momento, aunque entre una señora.






Fuentes: 4, 9, 12, 16 y 49






C7. G. Fichas de resúmenes de aplicación. Al entrar en una vivienda

7.G. Al entrar en una vivienda



En nuestra vivienda




Al entrar, dentro y al salir

Podemos permanecer cubiertos.






En una vivienda ajena




Al entrar

Nos descubrimos antes de entrar.


Dentro

Permanecemos descubiertos.


Al salir

Nos cubrimos una vez hayamos salido.















En una vivienda deshabitada, para alquilar




Al entrar, dentro y al salir

Podemos permanecer cubiertos.






Fuentes: 4, 10, 12, 22, 47, 48, 49 y 53






C7. I. Fichas de resúmenes de aplicación. En bares, restaurantes y cafeterías

7.I. En bares, restaurantes y cafeterías



En bares y cafeterías




En la barra

Podemos permanecer cubiertos.


En las mesas

Podemos permanecer cubiertos.










En restaurantes




En las mesas, mientras comemos

Permanecemos descubiertos.



En las mesas –en el exterior–, mientras comemos

Podemos permanecer cubiertos.










Fuentes: 2, 17, 21, 23, 44, 45, 46 y 49







Anexo. A. Cuidados, limpieza y mantenimiento

Cada sombrero puede requerir unos cuidados especiales. No es lo mismo un panamá hecho con paja toquilla que un fedora de cachemir, por lo que debemos guiarnos por los consejos del fabricante o de la sombrerería.
A continuación, facilitamos algunos consejos generales.

Cuidados
Si un sombrero está mojado, debe dejarse secar sobre una superficie plana; puede darle el aire, pero no el sol.
Deben guardarse en lugares frescos y aireados, mejor si es en su propia caja.
Los sombreros de panamá no deberían tenerse doblados más de cuarenta y ocho horas.
Sujetar el sombrero siempre por el mismo lado y ejerciendo mucha presión sobre el mismo puede terminar deformándolo.
No debemos dejarlos nunca cerca de una fuente de calor, ya que puede dañarlos o deformarlos.

Ejemplos de situaciones
Película: Ariane [Love in the Afternoon], de Billy Wilder, 1957. Es un día de lluvia, y el señor Chavasse (Maurice Chevalier) llega a su vivienda con el sombrero y la gabardina mojados; antes de colgar el sombrero del perchero, lo sacude para eliminar parte de las gotas de lluvia. En la fotografía superior vemos un fotograma de la película.

Limpieza
Para quitar el polvo, se puede utilizar un cepillo de la ropa, moviéndolo siempre en la misma dirección. Los rodillos quitapelusas son una buena opción. También hay disponibles cepillos especiales para sombreros.
Las manchas ligeras en un sombrero panamá pueden limpiarse con una goma de borrar, pero no debemos utilizar nunca agua o alcohol.
Si el sombrero es de lino o algodón, podemos limpiarlo con un paño humedecido con agua o jabón neutro realizando movimientos circulares o, al menos, en la misma dirección.
Para manchas fuertes, debemos acudir a los servicios profesionales de una sombrerería.
La badana interior se puede limpiar con un paño o con una esponja natural mojada en agua con amoniaco o algún producto que lo contenga; también puede utilizarse mojada con un champú de pH neutro.
En la fotografía un cepillo para sombreros del autor.


FUENTES

Para escribir esta cartilla o manual del uso del sombrero, nos hemos basado, por una parte, en nuestra propia experiencia y forma de comportarnos ante diferentes situaciones; por otra, en los muy escasos protocolos que mencionan de modo muy general el uso del sombrero y, finalmente, en algunas fotografías antiguas y en diferentes escenas de películas del cine clásico de mediados del siglo XX que reflejan el comportamiento de quienes los usaban hace sesenta o setenta años. En este manual, en total, recogemos 164 escenas de 53 películas.

A. Películas

1. El caballero del Folies Bergere [Folies Bergère de Paris], de Roy del Ruth, o L'homme des Folies Bergère, de Marcel Achard y Roy del Ruth en su versión francesa, ambas de 1935.
2. Caballero sin espada [Mr. Smith goes to Washington], de Frank Capra, 1939.
3. Sospecha [Suspicion], de Alfred Hitchcock, 1941.
4. Serenata nostálgica [Penny Serenade], de George Stevens, 1941.
5. Juan Nadie [Meet John Doe], de Frank Capra, 1941.
6. Rojo y negro, de Carlos Arévalo, 1942.
7. La vida manda [This Happy Breed], de David Lean, 1944.
8. Audiencia pública, de Florián Rey, 1946.
9. El solterón y la menor [The Bachelor and the Bobby-Soxer], de Irving Reis, 1947.
10. De ilusión también se vive [Miracle on 34th Street], de George Sea-ton, 1947.
11. Yo creo en ti [Call Northside 777], de Henry Hathaway, 1948.
12. Niñera moderna [Sitting Pretty], de Walter Lang, 1948.
13. Botón de ancla, de Ramón Torrado, 1948. Botón de ancla, de Miguel Lluch, 1961. Botón de ancla, de Ramón Torrado, 1974.
14. Con las horas contadas [D.O.A.], de Rudolph Maté, 1949.
15. Momentos de peligro [No Highway in the Sky], de Henry Koster, 1951.
16. No estamos casados [We're Not Married], de Edmund Goulding, 1952.
17. La vida en un bloc, de Luis Lucia, 1956.
18. Ariane [Love in the Afternoon], de Billy Wilder, 1957.
19. El maestro, de Aldo Fabrizi, 1957.
20. Las muchachas de azul, de Pedro Lazaga, 1957.
21. El puente de la paz, de Rafael J. Salvia, 1958.
22. Ana dice sí, de Pedro Lazaga, 1958.
23. Se vende un tranvía, de Juan Estelrich, 1959.
24. El cebo [Es geschah am hellichten Tag], de Ladislao Vajda, 1959.
25. Culpables, de Arturo Ruiz-Castillo, 1960.
26. Un puente sobre el tiempo. Alféreces provisionales, de José Luis Me-rino, 1964.
27. La noche de los generales [The Night of the Generals], de Anatole Litvak, 1966.
28. Foyle's War, Fifty Ships, temporada 2, episodio 1, de Jeremy Silberston y Stuart Orme, 2003.
29. Foyle's War, War Games, temporada 2, episodio 3, de Jeremy Silberston y Stuart Orme, 2003.
30. Foyle's War, Enemy Fire, temporada 3, episodio 2, de Jeremy Silberston y Stuart Orme, 2004.
31. Un plan brillante [Flawless], de Michael Radford, 2007.
32. Foyle's War, Sunflower, temporada 8, episodio 3, de Jeremy Silberston y Stuart Orme, 2013.
33. Endeavour. Rocket, temporada 1, episodio 3, de Russell Lewis et ál., 2013.
34. Endeavour. Home, temporada 1, episodio 4, de Russell Lewis et ál., 2013.
35. Endeavour. Quartet, temporada 5, episodio 5, de Russell Lewis et ál., 2018.
36. Préstame a tu marido [Good Neighbor Sam], de David Swift, 1964.
37. El precio de un asesino, de Miguel Lluch, 1963.
38. Un gran reportaje [The Front Page], de Lewis Milestone, 1931
39. Luna nueva [His Girl Friday], de Howard Hawks, 1940.
40. Primera plana [The Front Page], de Billy Wilder, 1974.
41. Legal Action, de Brent Christy, 2018.
42. Resplandor en la oscuridad [Shining Through], de David Seltzer, 1992.
43. Escarlata y negro [The Scarlet and the Black], de Jerry London, 1983.
44. Moulin Rouge, de John Huston, 1952.
45. French Cancan, de Jean Renoir, 1955.
46. Brigada criminal, de Ignacio F. Iquino, 1950.
47. Apartado de correos 1001, de Julio Salvador, 1950.
48. Las chicas de la Cruz Roja, de Rafael J. Salvia, 1958.
49. El doctor se casa [The Doctor Takes a Wife], de Alexander Hall, 1940.
50. La caída de los dioses [La caduta degli Dei], de Luchino Visconti, 1969.
51. Una hora contigo [One hour with you], de Ernst Lubitsch, 1932.
52. El comisario Maigret [Maigret tend un piège], de Jean Delannoy, 1958.
53. El secreto de vivir [Mr. Deeds goes to Town], de Frank Capra, 1936.

B. Fotografías de época

70. Fotografías del funeral de la hermana del príncipe Felipe de Edimburgo, Darmstadt, 1937.
71. Fotografías de grupo de los científicos asistentes a los congresos Solvay, 1913, 1921, 1924 y 1927.
72. Fotografías de época del interior de cafés.

C. Libros

90. Kishtainy, N. (2019). Breve historia de la economía [A Little History of Economics]. Yale University Press.






Ir a principio de página